Universidad de la Sabana Relatoría 7 de Marzo del 2016
Clase : Etnografía Virtual Profesor: Juan Sebastián Cobos
Clase : Etnografía Virtual Profesor: Juan Sebastián Cobos
Cinco y ya van seis:
Empezamos la sexta clase de etnografía virtual de una manera distinta, el frio de la sabana cundinamarquesa azotaba las caras de quienes esperábamos afuera del salón, sin embargo se percibía muchísima menos tensión que la semana anterior, debido a que la mayoría de nosotros bien o mal habíamos terminado nuestros parciales del primer corte.
Empezamos la sexta clase de etnografía virtual de una manera distinta, el frio de la sabana cundinamarquesa azotaba las caras de quienes esperábamos afuera del salón, sin embargo se percibía muchísima menos tensión que la semana anterior, debido a que la mayoría de nosotros bien o mal habíamos terminado nuestros parciales del primer corte.
Esta
clase no traía implícita la relatoría, debido a que la clase anterior se llevó
a cabo el parcial y el profesor Cobos decidió "dejarnos
descansar" esa semana.
Mientras
yo realizaba la audaz búsqueda de una toma para mi computador ávido de energía,
el profesor comenzaba con su saludo general, para fortuna mía ambas cosas se
llevaron a buenos términos con inusitada brevedad.
Cobos
tomó como primer tema las normas APA ( Asociación americana de psicología)
donde nos explicó la manera adecuada para citar y referenciar, además de las situaciones
en las que se usa una u otra con fines de enriquecer nuestros textos y
relatorías.
En
mi caso no fue un tema nuevo, sin embargo si me fue de ayuda, pues aprendí un
par de cosas sumamente útiles, como lo es usar estilos de fuentes
serifadas, las cuales disminuyen el cansancio visual que comúnmente generan los
textos.
Observación
participante :
La
tercera exposición de la clase de etnografía trató el tema de observación
participante, que según la UAM es : Técnica de recogida de información que
consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que
se está investigando. Malinowski es el primer autor que estructura la
observación participante (según Guasch); afirma que para conocer bien a una
cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida
cotidiana. (Universidad
Autonoma de Madrid, 2015, Parr. 3.).
En
esta técnica se habla de la entrevista indirecta que consiste en algo similar a
llevar una conversación con un individuo y dirigirla a los que busca el
investigador sin que deje de parecer una simple plática, o como mejor fue
descrito en la exposición : sucesión de preguntas al informante cuyo
fin es el de una charla.
Investigadores y Platos típicos:
A
continuación Cobos hizo hincapié en la manera en la que un investigador debe integrarse
a una comunidad mediante un rol completamente ajeno al propio, para que de esta
manera todos los individuos actúen con naturalidad y no rechacen al
investigador.
Nos
contó una historia suya en la cual decía que cuando fue a realizar una
investigación en un pueblo de Santander - cuyo nombre se me escapa en este
momento - debió introducirse mediante la iglesia -y por consiguiente me imagino
que también mediante el párroco de
turno- con la excusa de ser uno de los que llegaban para ayudar y organizar las
novenas, además nos dijo que un investigador debe "Hacer lo que viere al
lugar donde fuere"- o más o menos algo similar a eso- para de esta manera
no resultar extraño en la comunidad y que además que debe evitar caer en el
etnocentrismo y relativismo cultural pues estos dos males solo dañarían la
investigación que hasta ahora se llevaba a cabo.
Luego
comenzó a relatarnos la manera en la que en ese pueblito de Santander se vio
obligado a comer pepitoria -aunque claramente no le gustó - con el fin de no
salir de su rol en la comunidad y encajar en ella.
Además
como ultima parte de la historia nos explico que un investigador debe hacer que
la comunidad se integre con él en el rol que desempeña, de esta manera el se
dedicó a involucrar a la comunidad en la construcción del pesebre, para que
comenzaran a tomarle confianza y además para que fuera visto como un agente
proactivo para el desarrollo de la misma.
¿Qué es la
etnografía? :
La
cuarta exposición giró alrededor de este tema, que según Anthony Giddens viene
siendo lo siguiente :
"la etnografía es "el estudio directo
de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación
participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una
imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una
herramienta imprescindible" (Murillo, 2010)
Además se hablo de el Caso argentino donde una Investigadora fue acusada de espionaje después de dos años de trabajo intensivo en
el aniversario de la toma de Malvinas, puesto que su labor se asemejaba muchísimo
a las prácticas de un espía, y eso genero desconfianza entre las cohortes
militares que la estaban supervisando.
Luego de esto se abordaron las fases de un caso, la
persona de un investigador , el rol de las emociones, el género del
investigador y su influencia en su trabajo y por último la naturalización de lo
foráneo.
Persona del investigador:
Aquí se habló de que dependiendo de la presentación
del observador se generará la acogida en la comunidad , y por lo tanto un
investigador debe constantemente buscar
conseguir cierta neutralidad para la
comunidad.
Emociones
El investigador no debe dejarse llevar por sus
emociones, pues estas pueden dañar muchísimo la investigación, aquí es donde
más fuertemente juega en contra el etnocentrismo, pues un investigador puede
llegar a ver ciertas conductas muy extrañas e incluso agresivas en su trabajo
de campo y por lo tanto esto puede acarrear que se deje guiar por las emociones
y dañe su labor.
La investigadora y el genero
Aquí se explico que las mujeres generalmente obtienen
mejor información debido a la seducción involuntaria que ejercen sobre los hombres,
y porque debido a su género existe la
tendencia a que se les ve como débiles
Por lo tanto el género de un investigador influye en
la investigación, pues esto puede ayudar o perjudicar la manera y facilidad en
la que se recogen los datos.
La naturalización de lo foráneo
Aquí es donde se explica mejor lo que narró Cobos,
donde un investigador inicia siendo un foráneo en la comunidad a donde se traslada
y debe mediante el uso de sus habilidades comunicativas, ganarse la confianza
de la comunidad para que estos lo vean como un miembro más de su sociedad.
Redes 93:
Como último
paso de la clase nos dedicamos a observar un vídeo llamado redes 93 donde se
explica que somos súper sociales por naturaleza, que aproximadamente tenemos
150 personas dentro de nuestro circulo social constantemente - contando en el
amigos y familia- y donde se relataron
bastantes cosas útiles , como que por
ejemplo las mujeres tienen más desarrollo en el neocortex, para solucionar los
problemas pacíficamente y el hombre tiene desarrollado el sistema límbico que
lo hace más impulsivo.
Luego de asignar un par de exposiciones y trabajos
para la clase Cobos dio por terminada la sexta sesión de esta electiva que se
llama etnografía virtual.
Murillo, J. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid.
Universidad Autonoma de
Madrid. (2015). Observación participante. Retrieved March 14, 2016, from
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Observacion_ppt.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario